Este día, en el que homenajeamos a la mujer, queremos
destacar a una mujer asturiana, Ángeles Caso (Gijón, 16 de julio de 1959), escritora,
periodista y traductora. Se licenció en Geografía e Historia, especialidad
Historia del arte, pero tuvo la oportunidad de presentar el programa Panorama
regional en su Asturias natal, encaminando sus primeros pasos hacia el
periodismo. Durante 1985 y 1986 presentó el Telediario de TVE y el programa de entrevistas
La Tarde. A los 35 años da un giro en su vida y se aleja, sin dejarlo nunca del
todo, del periodismo para iniciar su carrera literaria. Ha trabajado en
instituciones culturales como la Fundación Príncipe de Asturias o el Instituto
Feijoo de Estudios del siglo XVIII de la Universidad de Oviedo y en diferentes
medios de comunicación como Televisión Española, Cadena SER, Radio Nacional de
España y varios periódicos y revistas.
En 2001 ganó el premio Fernando Lara de novela con Un largo silencio. En 1994 fue finalista del premio Planeta con El peso de las sombras, galardón que finalmente ganó el 15 de octubre de 2009 por su novela Contra el viento.1 2
Alterna la narrativa con ensayos históricos en los que presta especial atención a la Edad Moderna y la visión de la mujer a lo largo de la Historia. También es autora del guion de la película Deseo (2002), de Gerardo Vera.
En 2001 ganó el premio Fernando Lara de novela con Un largo silencio. En 1994 fue finalista del premio Planeta con El peso de las sombras, galardón que finalmente ganó el 15 de octubre de 2009 por su novela Contra el viento.1 2
Alterna la narrativa con ensayos históricos en los que presta especial atención a la Edad Moderna y la visión de la mujer a lo largo de la Historia. También es autora del guion de la película Deseo (2002), de Gerardo Vera.
En la mayoría de sus libros, la mujer tiene un papel
relevante
Claro ejemplo lo tenemos en “Las olvidadas. Una historia de mujeres creadoras', la autora habla
de mujeres extraordinarias.
Caso saca a la luz a mujeres pintoras, escultoras,
ensayistas o poetas que vivieron entre los siglos XII y XVII y que lucharon
para conseguir sus metas, "a pesar de que su labor fuera posteriormente
silenciada o, incluso, de que tuvieran que ocultarse tras identidades falsas,
como la del padre, el hermano o marido, que firmaba las obras y, por supuesto,
las cobraba".
"Os aseguro que alguien se acordará de nosotras
en el futuro". Han tenido que pasar casi tres mil años para que esa frase
de Safo a sus compañeras poetas se convierta en realidad. Entretanto,
generaciones y generaciones de mujeres vivieron confinadas en el silencio, la
ignorancia y la sumisión al poder masculino. Sin embargo, muchas escaparon a
las normas y trataron de desarrollar su inteligencia y su talento, logrando
comunicarse a través de sus propias obras. Mujeres creadoras y sabias,
escritoras, artistas o compositoras que se rebelaron contra el orden imperante
y tuvieron que vivir entre dudas, temores y persecuciones. Algunas llegaron a
obtener el reconocimiento de sus contemporáneos, como Hildegarda de Bingen,
consejera de papas y emperadores, Cristina de Pisan, cronista de la historia de
Francia, Beatriz Galindo, preceptora de latín de Isabel la Católica, etc. Pero
la historia las borró de sus índices, postergándolas de nuevo en el silencio
del que ellas habían intentado huir. Ángeles Caso rastrea la vida de todas esas
creadoras
"Siempre hubo mujeres valientes y decididas que pensaron, imaginaron e
inventaron, que empuñaron valientemente la pluma, el pincel, la gubia o el
violonchelo para escribir, pintar, esculpir y hacer música, pero casi todas
fueron empujadas durante siglos al limbo del olvido."
No hay comentarios:
Publicar un comentario