LAS MUJERES EN LA LITERATURA
A lo largo de la historia las mujeres han escrito
importantes obras literarias igual que
los hombres, pero no siempre fue fácil para ellas.
En un mundo de hombres, las primeras escritoras tenían que
usar seudónimos para no encontrarse con
el rechazo de una sociedad machista,
donde la mujer tenía muy delimitadas sus funciones, renunciando al prestigio y
reconocimiento público.
Fueron mujeres
excepcionales para su época, algunas supeditaron su obra a la de sus compañeros
y no fueron reconocidas por su aportación a la
literatura, sino por ser sus mujeres o
compañeras.
El nombre de María
Teresa León (novelista, actriz, autora, directora de escena y ensayista)
permanece unido al del poeta Rafael Alberti.
Concha Méndez poeta de la
generación del 27. Siempre a la sombra de hombres de brillante porvenir
(Buñuel, Alberti, Lorca, Altolaguirre
Ernestina de
Champourcín es otra de las poetas olvidadas, pérdidas para el presente de
la generación del 27. Mujer de otro poeta Juan José Domenchina. Gerardo Diego
sufrió presiones para no incluirla en la obra antológica “Poesía española
contemporánea”. Pero él la incluyó como miembro de su propia generación.
Zenobia Camprubí
Aymar, fue la mujer de Juan Ramón Jiménez, escribió cuentos, realizó las primeras
traducciones al castellano de la obra de Rabindranath Tagore y difundió la cultura y la lengua españolas,
especialmente en los ambientes literarios de Estados Unidos, desde su puesto de
profesora en la Universidad de Maryland.
Josefina de la Torrre
Millares, destacó en Literatura,
Cine, Teatro y Música, Gerardo Diego la incluye en la Antología de Poesía Española
(Contemporáneos) de 1934, donde aparece
junto a Ernestina de Champourcín como únicas representantes de la poesía
escrita por mujeres.
Rosa Chacel, se
casa con el pintor Timoteo Pérez Rubio. Escribe relatos, novela y ensayos. Fue
la única mujer en el grupo de novelistas que integraron la llamada Generación de 1927.
Poco a Poco esto ha ido cambiando y las mujeres escritoras
brillan con luz propia.
Podríamos hacer una lista interminable de mujeres que
encontraron en la pluma su medio de expresión. Aquí os dejamos algunos nombres
de esas autoras.
• Safo (S.VI a.c), poetisa.
• Murasaki
Shikibu (978-1026), novelista
japonesa, escribió “La historia de Genji”, considerada la primera novela
escrita.
• Santa Teresa de Jesús (1551-1582),
representante de la literatura mística.
• Cecilia Böhl de Faber, cuyo seudónimo
fue Fernán Caballero, (1796-1877), escribió cuentos, novelas. Pone en marcha el
realismo español.
• Mary Shelley (1797-1851), escribió
novelas y relatos. Su obra más conocida es “Frankestein”
• George Sand, (1804-1876), seudónimo de Aurora Dupin,
escribió novela, teatro, autobiografías, críticas literarias y políticas.
• Charlotte Brontë (1816-1855), su novela
más famosa fue” Jane Eyre”
• Emily Brontë (1818-1848) : “Cumbres
borrascosas”
• Jane Austen. (1775-1817) : “Orgullo y prejuicio”
• George Eliot (1819-1880): Seudónimo de
Mary Ann o Marian Evans, novelista inglesa.
• Louisa May Alcott, (1832- 1888): “Mujercitas”
• Rosalía de Castro (1837-1885) “Cantares
gallegos”, “Follas novas”
• Emilia pardo Bazán (1851-1921), “Los
pazos de Ulloa”. Primera mujer en ocupar la cátedra de literatura en Madrid.
• Virginia Woolf (1882-1941): “La señora
Dalloway”, “Orlando”
• Gabriela Mistral (1889-1957), su
verdadero nombre fue Lucila Godoy, primera mujer en recibir el nobel de
literatura. Escribió poesía, con temas preferentes de amor y muerte.
• Agatha Christie,(1890-1976) . Autora
inglesa del género policíaco, sin duda una de las más prolíficas y leídas del
siglo XX. Hércules Poirot y Miss Marple son sus dos personajes más conocidos.
También escribió obras de teatro como “La ratonera”
• Alfonsina Storni. Poetisa, (1892-1938)
• Marguerite Yourcenar (1903-1987): “El
amante”
• María Zambrano (1904-1991), filósofa y
ensayista, obtuvo el Príncipe de Asturias en 1981 y el Cervantes en 1988.
• Gloria Fuertes (1917-1998), Escribió
poesía, cuentos, teatro, televisión…
• Ana Frank (1929-1945), sufrió la
persecución al pueblo judío llevado a cabo por Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Durante su encierro,
ocultándose de los nacis, escribió su diario. Murió con 16 años de tifus en un
campo de concentración.
• Isabel Allende, 1942, considerada la
escritora de lengua española más leída del mundo. “Paula”, “Eva luna”, “De amor
y de sombra”, “La casa de los espíritus”, son sus obras más importantes.
• J.K Rowling, Joan Rowling, 1965,
creadora de la serie de libros de Harry Potter, ganadora de numerosos premios.
• Stephenie Meyer, 1973, autora de la
saga Crepúsculo
En España destacamos ilustres representantes de la Literatura
femenina:
• Carmen Martín Gaite (1925-2000)
“Nubosidad variable”, “Entre visillos”
• Ana María Matute (España, 1926)
“Pequeño teatro”
• Carmen Laforet (1921-2004) “Nada”.
• Almudena Grandes, 1960, “Las edades de
Lulú”, “El corazón helado”
• Rosa Montero, 1951,“Historia del Rey
Transparente”, Bárbara contra el doctor colmillos”, “Doce relatos de mujer”
• Espido Freire, 1974, “Melocotones
helados”
• Elvira Lindo, 1962, Serie “Manolito
gafotas “, “Una palabra tuya”
• Lucía Etxebarria, 1966, “Un milagro en
equilibrio” , “Beatriz y los cuerpos celestes”
Y en Asturias cabe destacar a mujeres
como:
• Josefa de Jovellanos, (1745-1807)
“Colección de poesías en dialecto asturiano”
• Dolores Medio. (1911-1996) “Diario de
una maestra” y “Atrapados en la ratonera”
• Elena Garro. (1920-1998) Siempre ha
sido considerada como escritora mexicana, aunque nació en Villahormes (Llanes). Fue la
primera esposa del Nobel Octavio Paz. ” El accidente” y otros cuentos.
• Corín Tellado (1927- 2009) novela
corta, romántica
• María Teresa Álvarez García, 1945,
periodista y escritora. A su primer
libro, La pasión última de Carlos V, le siguieron: Isabel II. Melodía de un
recuerdo; Ellas mismas. Mujeres que han hecho historia contra viento y marea ,
El enigma de Ana ...
• Carmen Gómez Ojea, 1945, “Otras mujeres y Fabia”, “Cantiga de Agüero”.
• Olvido García Valdés, 1950, Una de las
voces de la poesía asturiana.” Del ojo al hueso”.
• Ángeles Caso, 1959, “El peso de las
sombras”, “Un largo silencio”
• Berta Piñán, 1963, “La mancadura”, “Las
cosas que le gustan a Fran”, “Arroz, agua y maíz”, “Mi hermana es una mofeta”
Cuentos para tratar el tema de la igualdad de sexos Selección realizada por Ana Nafría:
“A favor de las niñas“ es el nombre de una colección de cuentos creada por
Adela Turín que fue pionera en la literatura infantil alternativa. Toma partido
"a favor de las niñas" y propone unos modelos de situaciones,
relaciones y roles distintos a los que imperan en la literatura infantil al
uso. Sus personajes femeninos sorprenden porque no esperan a ser "salvados"
por los masculinos.
Es más, son chicas activas, ingeniosas y valientes. En la guía os
recomendamos algunos títulos pero la colección es muy completa. El problema es
que muchos títulos están descatalogados y sólo es posible encontrarlos en
algunas bibliotecas.
Hotel Papel publica libros para crecer en Igualdad .Se trata de cuentos infantiles ilustrados para niños y niñas entre 3 y 8
años con protagonistas que no encajan en ningún estereotipo de género. Creen
que los niños no tienen que ser siempre los valientes, inteligentes y rebeldes
ni las niñas las ingenuas, miedicas o empollonas. Los papás pueden hacer el
pastel de cumpleaños y las mamás disfrutar en un sillón leyendo el periódico.
Así, su primera colección está formada por historias en las que no hay
guerreros ni princesas, sólo personajes reales que viven historias que tienen
que ver con el mundo que nos gustaría construir para nuestros pequeños.
CLUB KIRICO, LIBROS DE LITERATURA INFANTIL , RECOMIENDA:
Doña Eremita sobre ruedas Quentin Blake
Una mujer mayor sale a dar un apacible paseo con su bici, y
a cada complicación o necesidad que surge va añadiendo un utensilio nuevo cada
cual más ocurrente. Todo se convierte en un juego creativo que divierte al
lector y compone una imagen de mujer madura, despreocupada y libre, alejada de
cualquier estereotipo, como solo el ilustrador Quentin Blake es capaz de
dibujar.
El misterioso caballero sin nombre Cornelia Funke
Ilustrador/es:
Kerstin Meyer
Violeta, la protagonista del libro, parecía tener marcado su
destino. Aunque su padre la había educado como a sus hermanos al final le
esperaba el matrimonio como única salida. Violeta que además de lista, se había
educado como un varón, sabrá usar sus armas para elegir su meta.
¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa? Raquel Díaz Reguera
Simpática historia de una princesa que no quiere serlo por
todo lo que implica de privación de aventura y diversión. Ella no se resigna a
ser como su entorno establece que deben ser las princesas y su insistencia
permite que para ella en este cuento haya salvación, pero termina con una
pregunta nada ingenua al lector… ¿por qué todas las niñas quieren ser
princesas?
Dos hermanas reciben visita Sonja
Bougaeva
Dos hermanas viven apaciblemente hasta que llega su primo a
visitarlas. El empeño del hombre en intervenir en sus vidas poniendo orden
resulta insoportable para estas dos mujeres ya maduras, que no se identifican
con los estereotipos de señora mayor, sino que se muestran felices disfrutando
de lo cotidiano en un desordenado y acogedor hogar. El texto y las
ilustraciones lanzan continuos guiños al lector que se hace cómplice de estas
mujeres.
El autobús de Rosa Fabrizio
Silei
Ilustrador/es: Maurizio A.C. Quarello
Rosa Parks es un icono de los movimientos en pro de los
derechos civiles. En pleno appartheid esta mujer negra se negó a ceder su
asiento a un hombre blanco y fue llevada a la cárcel. Su actitud desató un
movimiento de boicot a los autobuses y supuso un paso decisivo en los
movimientos de contestación al racismo.
Ellas hicieron historia
Marta Rivera De La Cruz
Ilustrador/es: Cecilia Varela
Se traza el perfil de ocho mujeres españolas que en
diferentes campos del arte o del saber han sido figuras notables aunque poco
conocidas. Escritoras, políticas, protectoras de las artes, fotógrafas,
científicas, filósofas, nombres que en algunos casos casi se han borrado de la
historia y en otros sus nombres se han recuperado valorando sus decisivas
aportaciones
Os dejo un vídeo de la canción "Más mujer", interpretada por Malú y Marta Sánchez que acompaña a una serie de pinturas de diferentes artistas: Metilxell Montiel, Alejandro Conde López, Alejandro Balbontín, Jose Manuel Merelio y Juan Sebastián Amad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario