Este año en el cole la celebración del Día de la Paz se ha basado en la figura de JANE GOODALL
Jane Goodall nació el 3 de abril de 1934 en Londres.
A los 23 años comenzó a hacer realidad su sueño viajando a Kenia, donde trabajó
con el famoso antropólogo Louis Leakey, hasta que éste la
envió en 1960 a Gombe, Tanzania, con la arriesgada misión de
investigar por primera vez a los chimpancés salvajes de la
zona.
Con más de 26 libros en su haber, innumerables
artículos científicos, y más de 20 producciones para cine o
televisión, sin contar las miles de entrevistas o artículos sobre
ella, su trabajo ha sido fundamental no sólo para difundir conocimientos sobre
los chimpancés y otras especies, sino también para generar empatía y
afianzar su protección y la de sus ecosistemas, además de invitarnos a
reflexionar sobre nuestra propia especie y promover un estilo de vida más
sostenible en nuestras sociedades.
Ha sido considerada una
de las mujeres científicas de mayor impacto en el siglo XX.
Jane Goodall es Doctora en Etología por la Universidad de
Cambridge y Doctora honoris causa por más de 45 universidades del
mundo, incluyendo dos instituciones españolas. Ha sido distinguida con más de
100 premios internacionales, incluido el Premio Príncipe de Asturias de
Investigación en 2003 en España, el Premio
Internacional Cataluña 2015, la Legión de Honor de
la República de Francia, y el título de Dama del Imperio
Británico. Del mismo modo, fue galardonada con la medalla
Hubbard del National Geographic Society, el prestigioso Kyoto
Prize en Japón, la medalla Benjamin Franklin en
Ciencias de la Vida, el premio Gandhi/King por la No
Violencia, y la Medalla de Oro UNESCO. En abril de 2002, el
Secretario General Kofi Annan nombró a la Dra. Goodall como “Mensajera
de la Paz” de Naciones Unidas, y fue confirmada en su misión en 2007
por el Secretario General Ban Ki-moon. En 2009 fue nombrada como patrocinadora
oficial del Año del Gorila, por la ONU. En 2012 volvió a participar de la
ceremonia en la sede de la ONU en Nueva York
(Fuente Instituto Jane Goodall)