Ya ha salido el nuevo número de nuestro periódico escolar "El Cuquiellu". Podeis echarle un vistazo en la página web del cole http://web.educastur.princast.es/cp/antoniom/joomla/
"Nuestras horas son minutos cuando esperamos saber, y siglos cuando sabemos lo que se puede aprender." A.M
lunes, 25 de abril de 2016
martes, 19 de abril de 2016
IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL DE CERVANTES
El 1 de enero de 2016 comenzó el año Cervantes, dedicado, en el cuarto centenario de su muerte, al más célebre escritor en lengua española de todos los tiempos.
El 22 de abril de 1616, a la edad de sesenta y ocho años, murió en Madrid Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), efeméride que se recordará en todo el mundo, y especialmente en el ámbito hispanohablante, con distintas actividades institucionales y editoriales.
Se cumplen cuatro siglos de la muerte de Cervantes. Los actos
consagrados al escritor se multiplican
esta semana por todo el mundo: exposiciones, conciertos montajes teatrales,
danza, cine… y un sinfín de actividades divulgativas y de fomento de la
lectura.
Fue hijo de un sangrador en Alcalá de Henares, soldado en Lepanto, cautivo en Argel, comisario de
abastos en Sevilla, novelista y siempre poeta.
Queremos desde aquí ofrecer
nuestro pequeño homenaje al escritor, haciendo hincapié en nuestro lema de este
curso “¡Música, Maestro!”,
interrelacionando “El Quijote y la música”
En el terreno de la composición musical,
comprobamos que no sólo existen óperas sobre Don Quijote, sino también,
aparte de alguna zarzuela, un buen número de obras sinfónicas, música de cámara
y música vocal. El número de canciones es notable, como lo es también la música
incidental para escena y, a lo largo del siglo XX, las múltiples partituras
escritas para el cine, o las series televisivas.
Las grandes coreografías quijotescas se
encuadran, básicamente, en el ballet romántico.
Él era amigo de introducir escenas
musicales en los géneros y las obras que lo requerían por tradición, como las
comedias o las novelas pastoriles.
En la segunda parte del Quijote se hacen
innumerables menciones a la música y a los instrumentos musicales de la época. Chirimías, trompetas, clarines, tambores y atabales aparecen varias
veces en la obra, siempre como instrumentos tocados al aire libre cumpliendo un
papel heráldico como símbolos de poder y majestad, que los hacía propios de lo
ceremonial y militar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)