PREMIO NOBEL DE LITERATURA
El novelista francés Patrick Modiano, de 69 años, se ha
convertido en el Premio Nobel de Literatura 2014. Es el decimoquinto autor
nacido en Francia que logra el premio, el país con más premiados con el máximo
galardón de las letras.
El Comité del Nobel de Literatura ha premiado la obra del
francés por el "arte de la memoria con el que ha evocado los más
incomprensibles destinos humanos y ha destapado el mundo de la vida durante la
ocupación" nazi.
El jurado del Nobel señala que sus obras se centran en
"la memoria, el olvido, la identidad y la culpa" y apunta a Un
pedigrí (2004) como la que mejor refleja sus rasgos autobiográficos, ya que sus
relatos se construyen también muchas veces sobre hechos autobiográficos,
mientras que en otras extrae material de entrevistas, artículos de periódico o
notas acumuladas a lo largo de su vida.
Nacido en Boulogne-Billancourt -afueras de París- el 30 de
julio de 1945, un mes y dos días antes de que acabara la Segunda Guerra Mundial
que tanto le ha marcado, publicó su primera novela, El lugar de la Estrella (La
Place de l'Etoile), en 1968, con apenas 23 años. Desde entonces ha publicado
alrededor de una treintena de obras, la última de ellas Pour que tu ne te
perdes pas dans le quartier (2014). La última obra publicada en español es La
hierba de las noches (L'herbe des nuits), de 2012 pero editada en España por
Anagrama este año 2014.
Hijo de un hombre de negocios judío de procedencia italiana,
Alberto Modiano, y de una actriz belga, Louisa Colpjin, que se conocieron
durante la ocupación nazi, la infancia de Modiano estuvo marcada por la muerte
de leucemia de su hermano mayor, Rudy, a los 11 años, a quien dedicó todos sus
libros entre 1967 y 1982.
El novelista, que no quiso ir a la universidad para
dedicarse a la escritura, ha recibido los premios literarios más importantes de
su Francia natal, como el Premio Gouncourt en 1978 por La calle de las bodegas
oscuras y el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa en 1972 con Los
bulevares periféricos, su tercera novela, que junto a El lugar de la Estrella y
La ronda de noche (1969) conforman una especie de trilogía sobre el París
ocupado.
Modiano también ha escrito guiones cinematográficos -uno de
ellos recibió una nominación al BAFTA, Lacombe Lucien, coescrito con Louis
Malle- y cuatro de sus obras han sido llevadas al cine, además de haber sido
miembro del jurado del Festival de Cannes en el año 2000.
Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2014
John Banville nació en Wexford (Irlanda) en 1945. Tras
acabar su formación escolar comenzó a trabajar en la compañía aérea Aer Lingus.
Entre 1968 y 1969 vivió en los Estados Unidos y a su regreso a Irlanda trabajó
en el diario Irish Press, hasta su desaparición en 1995. Entonces fue nombrado
subdirector del Irish Times, donde desempeñó también el cargo de editor
literario hasta 1999. Desde
1990 colabora asiduamente con The New York Times Review of Books.
Su primer libro, Long Lankin, una recopilación de relatos
cortos, apareció en 1970, seguido por Nightspawn (1971) y Birchwood (1973), sus
primeras novelas. Considerado por algunos críticos como el “heredero natural”
de Nabokov, su estilo es reconocido por su prosa precisa y el uso del humor
negro en boca de la persona del narrador. Con Dr. Copernicus (1976), una
biografía novelada del astrónomo polaco, que le valió el James Tait Black
Memorial Prize de ficción de la Universidad de Edimburgo, inició una serie de
libros sobre la vida de eminentes científicos y sus ideas. Con Kepler (1981),
sobre el astrónomo alemán, obtuvo el The Guardian Fiction Prize. Completó la
serie con The Newton Letter: An Interlude (1982), que relata la historia de un
académico que escribe un libro sobre Isaac Newton y que la cadena Channel 4 TV
adaptó para la televisión, y Mefisto (1986), que explora el mundo de los
números en una revisión de Dr. Faustus. En 1989 publicó El libro de las
pruebas, con el que ganó el Guinness Peat Aviation Book Award, e inició una
trilogía que continuó con Ghosts (1993) y Athena (1995), en la que el narrador
de las historias es un asesino convicto. El intocable (1997), Eclipse (2000),
Imposturas (2002), Prague Pictures: Portrait of a City (2003), El mar (2005),
Los infinitos (2009) y Antigua luz (2012) son sus últimas obras. Por otra
parte, con el pseudónimo de Benjamin Black inició en 2006 con Christine Falls
una serie de thrillers protagonizados por el patólogo forense Quirke; a este le
ha seguido The Silver Swan (El otro nombre de Laura) en 2007, The Lemur (2008),
Elegy for April (En busca de April, 2011), Muerte en verano (2012), Venganza
(2013) y Holy Orders (2013). Benjamin Black ha publicado también La rubia de
ojos negros (2014), en la que resucita al detective Philip Marlowe de Raymond
Chandler.
John Banville logró con El mar su premio más importante, el
Man Booker Prize 2005, el galardón literario más codiciado de los que se
conceden en el Reino Unido, y para el que había sido finalista con El libro de
las pruebas en 1989. Entre otros reconocimientos que ha obtenido a lo largo de
su carrera, además de los ya citados, se encuentran el Allied Irish Banks’
Prize (1973), el Arts Council Macaulay Fellowship (Irlanda, 1973) y el Lannan
Literary Award (EE.UU., 1997).