El pasado 16 de Mayo fue un día especial para nuestro centro, Aurelio G. Ovies nos acompañó toda la mañana, visitó nuestras exposiciones dedicadas al mar y charló con todos los niños y niñas, contestando a sus preguntas,
incluso compusimos con él un conjuro para hacer desaparecer a los profes.
EN PRIMARIA
EN INFANTIL
Por la tarde fue nuestro invitado de honor en el Acto de Entrega de premios de nuestro XXXIII Concurso de Poesía, celebrado en Centro Integrado Gijón Sur. Fue un acto entrañable, donde la poesía, el agua, los niños y las niñas fueron los protagonistas.
Todo preparado entre bambalinas
Últimas comprobaciones
TODO LISTO. COMENZAMOS
Fotos de Alejandro Nafría
Os dejamos un video con los mejores momentos del Acto de Entrega
Aurelio González Ovies será nuestro invitado de honor en el Acto de Entrega de premios en el XXXIII Certamen Del Premio de Poesía Antonio Machado de nuestro centro, que se celebrará el próximo día 16 de mayo en el Centro Gijón Sur, acto al que quedais todos invitados.
Aurelio
González Ovies es asturiano, nacido en Bañugues (Gozón) en 1964.
Es Licenciado en Filología Clásica y, en la actualidad, profesor
de Filología Latina en la Universidad de Oviedo, de la que ha
sido vicedecano del 1996 al 2008. No le resulta difícil, como
cuenta, combinar la escritura con su práctica docente: “Enseñar
–nos dice- implica leer.
Escribir exige también leer
continuamente. Todo lo que escribimos es consecuencia de lo que
leemos y lo que vivimos. ” Para el poeta la lectura es esencial y, hasta cierto
punto, higiénica, que no puede separarse de la escritura porque
“Hay días en que escribir es una urgencia. Otros muchos se
impone leer. Cuando el espíritu no está por sincerarse o no
tengo mucho que aportar, siento la misma satisfacción leyendo
que cuando escribo. Leer un buen libro, un buen poema es también
una cura, otra terapia que alguien nos brinda
desinteresadamente. No sé qué discerniríamos si no leyéramos
opiniones ajenas, las historias de otros, las visiones de los
demás.”
Aurelio empezó a escribir muy temprano. “Desde muy pronto nos
comenta-, ahora que lo pienso. Guardo cuadernos de 1975 en
adelante. Imitaba rimas de poemas que estudiaba de memoria y
buscaba, me leí la Biblia muchas veces…”. Ese poso trascendente
ha quedado en su poesía, sin duda. Ahora bien, hay otras
lecturas, aparte de La Biblia, que le interesaron e interesan a
Aurelio: “Miguel Hernández, desde siempre, desde que lo descubrí
en una antología para escolares. Gloria Fuertes, Pablo Neruda y
Antonio Machado fueron los siguientes y los que nunca aparté, lo
mismo que los clásicos grecolatinos que más tarde me atraparon.
A los que vuelvo una y otra vez.” En su obra poética resaltan
“Las horas en vano” (1989), “Versos para Ana sin número” (1990),
“La edad del saúco” (1991), “La hora de las gaviotas” (1992) y
“Vengo del Norte”. No obstante, dedica su poesía también a los
niños y ya tiene varios libros publicados, en la Editorial
Pintar-Pintar, como veremos a continuación.
Para Aurelio la poesía es algo esencial y básico, parte
inherente de su vida: “Una necesidad; una vía hacia la
comprensión o el desconcierto, lo mismo que la luz. La necesito
para todo: para desahogar, para no gritar, pero gritando, para
entenderme o desvariar. La poesía es una realidad tan irreal
como la que habitamos. Da mucha más vida la poesía que poesía la
vida, desafortunadamente.”
Aurelio es también un autor premiado y entre sus premios
destacan:
-Premio Internacional de Poesía ‘Ángel González’. 1990.
-Premio Internacional de Poesía ‘Feria del Libro-Ateneo
Jovellanos. 1991.
-Premio Internacional de Poesía Juan Ramón Jiménez. 1992.
-Accésit Premio Adonais. 1992.
-Accésit Premio Esquío. 1994.
Aurelio González Ovies escribe también para niños, libros que
son auténticas joyas poéticas, puesto que, como él mismo piensa,
“No debería existir frontera entre poesía para niños y poesía
para mayores. Es más, no hay más que una Poesía. En la
imaginación, limpia y gigante, de los más pequeños cabe
cualquier metáfora, cualquier poema de los que entendemos o
tildamos para adultos. Igual que saben soñar despiertos, pueden
interpretar todo tipo de verso, a su manera y con su lucidez.
Necesitamos palabras desde el primer momento en que llegamos,
que alguien nos explique el mundo, lo que vemos y no
entendemos.”
Los libros de poesía infantil de Aurelio González siguen algunos
de los temas que ya conocemos y no hacen concesiones ni al
estilo ni al mensaje, puesto que son respetuosos con los niños y
con su capacidad de entender el mundo que les rodea y soñar e
imaginar. Cabe añadir que en cada libro se concentra una
historia, puesto que no se trata de poemas sueltos, sino de un
único poema que, acompañado por las ilustraciones, siempre
hermosas y oportunas, recrea un momento, con principio… y un
posible final en forma de conclusión abierta.
Ha publicado varios álbumes infantiles:
El Poema que
cayó a la mar”, “Chispina”, "Loles",
“Caracol”, “Todo ama”, “Mi madre”y el último, "Versonajes".
En “Chispina”, precisamente, una chispa de fuego
escapa de “mamáleña”
y emprende una especie de viaje iniciático, aunque, en el caso
de una chispina, todo acaba quemado. Por fin el agua la pone en
su sitio:
¡MamáLeña echa humo!
¡Cuántas veces se lo dijo!
La vida es un chis-pam-pum
y cada uno tiene un sitio.
Empezó a lloviznar
¡y vaya brincos y saltos!
para no quedar ahogada
en la hondura de los charcos.
Se dejó en manos del aire
y de tejado en tejado
llegó –pero por los pelos–
a su madero quemado.
Ahora ya se encuentra a gusto
dentro de la chimenea.
Le pareció frío el mundo…
Es feliz quema que quema.
Su poema "El poema que cayó a la mar" se ha convertido en protagonista de la exposición que hemos montado en nuestro cole, ya que hace referencia al mar, y el agua es protagonista este curso de todas nuestras actividades.
En “El poema que cayó a la mar”, ilustrado por Ester
Sánchez, se centra en un poema, al que personifica, que, llevado
por el tedio, acaba cayéndose a la mar, como indica el título y:
“Un poema estaba tan abandonado,
se sentía tan solo, tan triste y tan mal,
que marchó del libro que sobre unas rocas
olvidó algún hombre después de pescar.
Se puso de pie sobre las mayúsculas,
se arrancó dos oes, armó unos prismáticos
y miró asombrado aquel folio azul
por el que, a lo lejos, pasaban dos barcos.
Y sin darse cuenta de que estaba alto,
y un cangrejo enano le intentó picar,
se agachó a rascarse la estrofa de abajo
y cayó en picado al fondo del mar.
A partir de entonces, la vida en el fondo del mar se anima de
manera extraordinaria. Aurelio González juega con las palabras y
les hace cobrar vida y así, por ejemplo:
Desde entonces dicen que a veces los buzos
ven peces metáfora, adverbios coral,
delfines esdrújulos, pulpos monosílabos
y algas muy poéticas con rimas de sal.
Verbos caracola, tildes oxidadas,
peces parecidos a la acción de amar.
Y es que no importa que la acción proceda de uno solo, sino la
huella que deje:
Parece mentira, pero un poema
inunda la vida de sinceridad,
cala las mentiras, ahoga las penas.
Un poema solo, fíjate, uno solo, puede ser plural.”
El poema no busca la aventura, no, el poema es la aventura en sí
y, gracias a él, se cambia el mar, se enriquece. Juega Aurelio
con las sirenas, las perlas, las sepias, el chipirón y el
calamar y los enriquece, a la vez que permite que el lector
infantil sueñe e imagine un mundo, en el más puro mundo de la
fantasía, en donde se puedan mezclar palabras y animales, en
donde las esponjas, por ejemplo, puedan tomar, zumo de adjetivos
para desayunar.
Si os interesa conocer más de este autor asturiano podéis hacerlo en:
BLOGS Y DOCUMENTOS EN LA RED:
. De Aurelio González Ovies:
http://blog.educastur.es/tardesdecalviva
http://blog.educastur.es/poemasdesdeelfaro (niños)
. MIRAVOZ, de María García Esperón
http://todoespalabra-ago.blogspot.com
http://www.slide.com/r/oFXZ1b9FrD8t3v3l4lL98DyTZ2j_bjHk?previous_view=mscd_embedded_url&view=original.
(Cedido por Mª Rosa Serdio)
María García Esperón entrevista a Ester Sánchez:
http://www.pintar-pintar.com/index.php?id=44&seccion=15
(Información obtenida de Mundo de Letras, por Anabel Sáiz Ripoll)
Os dejamos aquí la entrevista que Aurelio Concedió para nuestro periódico escolar:
P:
¿Cuál fue la primera entrevista que te hicieron? ¿Te hizo ilusión?
Pues si no me equivoco, la primera entrevista ‘de mentira’ me
la hicieron mis compañeros de la infancia, cuando jugábamos a ser famosos
astronautas y futbolistas y locutores de radio y nos entrevistábamos los unos a
los otros. La primera de verdad, por motivos literarios, cuando en el instituto
gané un concurso de cuentos.
P: De neñu ¿yera’l to suañu ser
escritor? ¿A qué años entamasti a escribir?
Siempre me pareció máxico aquello d’inventar versos y que les
palabres rimaren. Entamé pronto, sí. A los 12 escribía poemes a los primos y a
los amigos, acrósticos (nun sabía entós que se llamaben asina, pero son esos
que cola primera lletra de cada versu formen, por exemplu, un nome en vertical)
y sonetos y ripios imitando a los poetes que me gustaben: Gloria Fuertes,
Miguel Hernández, Rosalía de Castro…
P: ¿Qué encuentras en la escritura que no
encuentras en otras cosas?
Encuentro espacios y respuestas que muchas veces no soy capaz
de hallar en la realidad, porque la escritura, aunque no lo parezca, es en sí
misma una respuesta o una aclaración. Además siento que con ella soy más
sincero muchas veces, porque la página en blanco siempre escucha y recibe
nuestros sentimientos más profundos. Es una gran ayuda, porque aminora las
tristezas, alarga las esperanzas y permite que imagines lo inimaginable.
P: ¿Qué te presta más, escribir n’asturianu o
en castellanu?
Nun pienso en cómo escribir. Agora escribo muncho más en
castellanu, pero hai circunstancies y emociones que nun pueden más que ser
escritos n’asturianu, porque nun tienen sinónimu que los esprese en nenguna
otra llingua, impresiones, colores, lluces, paisaxes que son tan de nós y tan
propios que son namás qu’asturianos: la tardiquina, lo prestoso, el gaxapu, los
borrones…
P: ¿Qué coses lleíes de neñu?
Los que más m’apasionaben yeren los tebeos. Y los llibros que
falaben dáventures (Los cinco…) y de
lo que vía nes pellícules de vaqueros. Pero tamién munchos llibros de poesía
illustraos, que nos prestaben los maestros pal fin de semana y pa
qu’aprendiéramos de memoria dalgunes estrofes.
P: ¿Cuál foi’l primer llibru qu’escribisti?
Los primeros poemes que m’encuadernaron, unos doce, y que
m’espubizaron llevaben el títulu de Les
hores en vano, allá pel 88, nuna editorial de Xixón que dirixía Nacho
González, un gran poeta y xestor.
P: ¿Estás escribiendo algo en estos momentos?
Una vez que se empieza a escribir, yves que se convierte en una necesidad, en una
especie de terapia o medicina del día a día, nunca más se deja. Siempre llevo
una libreta y siempre tomo nota, de lo que me inspira un momento, de lo que me
dicta un estado de ánimo determinado, de una visión que me atrapa… E intento
terminar un poemario juvenil que ya camina conmigo desde hace dos años, por lo
menos.
P: ¿Y qué estás leyendo?
Ahora estoy leyendo Álbum
de un viejo, de Armando Palacio Valdés (no porque me sienta viejo –je–,
sino porque me lo regalaron). Y un tratado sobre el amor, de un antiguo autor
latino. Y La gaviota, de Sándor
Márai. Están al lado de la almohada… Y releo, siempre releo poesía de la buena,
de la que nunca dejo atrás: Ovidio, Virgilio, Horacio, Sor Juana Inés,Machado, Lorca, Ángel González, José Ángel
Valente, Julia Uceda, Blanca Andreu…
P: ¿Cuál es tu escritor-a favorito-a? ¿Y el
libro que más te gustó leer?
Son favoritos todos en un día determinado, en un instante
preciso. Nadie dice nada de la misma manera que nadie y eso es hermoso. Pero
recuerdo con especial cariño la lectura de El
Corazón, de Edmundo de Amicis, un escritor italiano. Y también, años más
tarde, Cien años de soledad, de
Gabriel García Márquez,La insoportable levedad del ser, de
Milan Kundera. Y con la misma admiración, no hace muchos años, Helena o el mare
del verano, del gijonés Julián Ayesta. Pero luego tengo poemas favoritos,
líneas favoritas, ideas favoritas, versos predilectos…
P: ¿Escribes tolos díes?
Procuro facelo. Hai que obligase como p atoo. La mano precisa
escribir y trascribir lo que nos dicta el corazón y la rutina. Asina que apunto
tolo que me vien a la cabeza y tolo que me sal al pasu. Y ahí queda. Hasta que
vuelvo a ello y borro, corrixo o déxolo tal cual.
P: ¿Tienes un lugar especial para escribir?
Más qu’un
llugar, un tiempu: la nueche; y un requisitu: silenciu. Con eso, un llápiz y un
papel, ye más que suficiente.
P: Naciste en Bañugues, a la orilla
del Cantábrico y muchos de tus poemas se refieren al mar. ¿Qué significa para
ti el mar?
La mar es algo imprescindible en mis orígenes, en todos mis
recuerdos, como las gaviotas y el galipote y las lanchas y los remos y el
nordeste. Siempre acarreo añoranza de ellos. Es símbolo de horizonte y promesa
de libertad. Es olor de infancia. Color de juventud. Fuerza y poder en el
invierno. Es como un camino, siempre distinto, por más que sea el mismo.
P: Este año en nuestro colegio
estamos trabajando sobre el agua y su problemática ¿Qué piensas sobre este
tema?
Es un bien tan necesario como común. Algo tan sencillo y
vital como el aire y los pájaros y todo lo que no valoramos hasta que nos
falta.
P: ¿Cómo ves la situación del medio
ambiente en el mundo? ¿Te parece que las personas corrientes podemos hacer algo
para mejorarla?
Claro que sí. El mundo depende de todos nosotros, las
personas corrientes, la mayoría, casi la totalidad, porque los ‘no corrientes’
son los menos y por mucho poder que tengan siempre estarán en minoría. El medio
ambiente está herido, precisamente por ellos, por los ‘no corrientes’, los que
quitan a la mar la tierra que le pertenece, o a las tribus los bosques en los que
crecieron, o envenenan la atmósfera de lindes y radiaciones. Pero, repito,
somos muchos más nosotros, los de a pie, y más sensatos.
P: Si
fueres a una isla desierta ¿qué llevaríes?
La imagen y
la voz de mis padres y mis hermanos. El recuerdo de todos mis perros.
P: ¿Qué pregunta que nunca te han
hecho te gustaría responder?
Me hicisteis las principales, como los mejores periodistas.
Una que no suele hacerse es: ¿A qué tienes miedo?: Al sufrimiento. Y también a
lo que hacemos sufrir.
El pasado día 7 de Abril los jurados del Premio de Poesía Antonio Machado han dado a conocer su fallo, tanto en Lengua Asturiana, como en Lengua Castellana.
Estos han sido los premiados:
En llingua asturiana
PRIMER CICLO
Primer premio : “Los colores” de Jaime Fernández García (2ºA) del C.P. Antonio Machado. Segundo premio: “L`unicorniu” de Almudena Morán Becarés (2ºA) del C.P. Enrique Alonso Tercer premio: “El Nuberu” de Nadia Iglesias Vázquez (1ºB) del C.P. Antonio Machado.
SEGUNDO CICLO
Primer premio: “ ¡Pa que sirve la Lluna! de Patricia Espinedo Luna (4ºA) del CP Antonio Machado Segundo premio: “El molín prestosu” de Alejandra Bermúdez Nicuesa (4º) del C.P. Sabugo (Avilés) Tercer Premio: “ El mio cantar” de Daniel Sáez Martínez (3ºA) del C.P. Antonio Machado
TERCER CICLO
Primer premio: “El llibru del desván” de Joel Sánchez Medina (6ºA) del C.P. Antonio Machado Segundo premio: “La tarde na viesca” de Arancha Rodríguez Fernández (6º) de Colegio Santo Tomás de Avilés Tercer premio: “La folona” de Ángel Villacampa Orós (6 ºB) del C.P Antonio Machado Accésit: “Mía familia” de Nerea Antón García (5ºB) del C.P. Ramón de Campoamor (Navia)
En lengua castellana
PRIMER CICLO
Primer premio : “El espacio” de Álvaro Liñán Delgado (2ºB) del C.P. Antonio Machado. Segundo premio: “Loco” de Carolina Martínez Álvarez (2º) del C.P. Enrique Alonso (Avilés). Tercer premio: “Las fuentes” de Pelayo Codina Pérez (2ºB) del C.P Guimarán-Valle (Carreño) Accésit: “El pez payaso” de Elena López López (2ºB) del CP Antonio Machado.
SEGUNDO CICLO
Primer premio: “ Truman” de Claudia Arguelles Suárez (3º) del C.P. Villafría de Otero(Oviedo) Segundo premio: “ Mis libros” de Patricia Espinedo Luna (4ºA) del C.P. Antonio Machado Tercer premio: “Lo mejor que hay en la vida” de Luna Pilar Pérez Carrillo (4º) del Colegio La Milagrosa de Oviedo Accesit: “ Rebelde con causa” de Adrián Cillero Capín de Nuestra Señora del Rosario de Sama de Langreo.
TERCER CICLO
Primer premio: “ Historia de un viaje” de Ángela Sixto Garay (5ºB) del CP El Vallín de Piedras Blancas. Segundo premio. “ La abuela “ de Sandra López Pérez (5ºA) del C.P.Antonio Machado Tercer Premio: “ Hay un árbol que me gusta ver “ de Pelayo García (5º) del Colegio Santo Tomás de Avilés Accésit: “El mar” de Llara García Porrúa (5ºA) del CP Antonio Machado