Todos hemos puesto nuestro granito de arena, padres, abuelos, AMPA, profes, y, como no, los verdaderos protagonistas, nuestros alumnos y alumnas.
Os dejo las fotos de la Exposición y de la Fiesta que celebramos el día 15 de Noviembre
Comiendo las castañas
Concurso de Escanciado
(Por cierto, pasado por agua)
GANADORES DEL CONCURSO " COCINA EN FAMILIA
GANADORES DEL CONCURSO DE ESCANCIADO
EXPOSICIÓN DE E.P
EXPOSICIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL
Hemos aprendido cosas tan interesantes como, por ejemplo, como se hacía la colada antiguamente
Mujer haciendo la colada |
La colada se
hace, ordinariamente, como sigue: en un colador (generalmente una cuba de
madera), con un agujero lateral cerca del fondo, se pone la ropa, pieza por
pieza, lo más extendida posible. Se cubre la tapa o boca del colador con un
lienzo fuerte y sin agujeros, y sobre ese lienzo se pone ceniza vegetal
reciente y limpia de carbón. Entonces se echa agua caliente sobre la ceniza. El
agua disuelve los álcalis que hay en la ceniza, se filtran a través de la ropa
y se limpian. El agua o lejía que sale del colador se recoge, se calienta de
nuevo y se vierte otra vez sobre la ceniza. La operación se repite durante
diez, doce o más horas, según la cantidad de ropa, su clase, la suciedad que
tuviere, etc. Después se saca la ropa, se aclara o lava en agua limpia y
corriente, y se la seca al sol. La colada llamada "a vapor" es más
sencilla y más económica. Se hace en lejiadoras especiales de cinc o hierro
(palastro), con doble fondo, aunque puede bastar un caldero ordinario. Se pone
en él la ropa y se echan tantos litros de agua, aproximadamente, como kilogramos
pese. En el agua se habrán disuelto antes unos cristales de sosa, que formarán
la lejía. Se tapa, se le pone al fuego y se le hace hervir durante tres o
cuatro horas, apartándola del fuego, después se lava y seca como en el caso
anterior. Finalmente, para la ropa blanca no muy sucia se puede proceder como
sigue: se moja la ropa y se la coloca en una vasija, y encima se vierte, muy
caliente, una lejía hecha con un kilogramo de jabón, 30 gramos de aguarrás y 30
de amoniaco, con 50 litros de agua. Se remueve con alguna frecuencia, se deja
enfriar, y al cabo de 4 o 6 horas, puede sacarse la ropa, aclararla y secarla
al sol. Es el procedimiento más rápido y da excelentes resultados. La ropa
queda a veces con un matiz amarillento, que desaparece con la acción del sol o
sumergiéndola en agua y donde se hayan disuelto unas bolitas de añil y
secándola después.
Más tarde, las mujeres se reunían en lavaderos públicos, y, a la par que hacían la colada, hablaban de sus cosas y algún que otro cotilleo.
También hemos aprendido cual es el funcionamiento de los molinos de agua, este es un vídeo muy interesante sobre ellos
La XANA es, sin duda, el personaje mitológico astur que
mantiene un vínculo más estrecho con el agua. Esta ninfa menuda, repartida por
toda la región, habita en las cercanías de los ríos, pozos y fuentes; derivando
de su supuesta presencia multitud de topónimos.
Los relatos las presentan como tejedoras que elaboran sus
telas con madejas de oro, metal del que también suelen ser sus cabellos. Este
mismo material precioso constituye gran parte de su ajuar-desde peines a bolos,
pasando por gallinas con polluelos igualmente de oro-, sin faltar auténticos
tesoros en forma de alhajas.
Encantadas algunas, peligrosas todas por su afición a
cambiar a sus retoños-los XANINOS-por los de las campesinas para que estas los
amamanten, celosas de sus bienes que exigen vehementemente cuando les son
hurtados, habitualmente visibles en las fuentes las mañanas de San Xuan y
generosas con sus benefactores y con quienes se prestan a hacerles favores,
constituyen uno de los seres mitológicos más queridos.
Alberto Álvarez Peña da fe de testimonios que recuerdan la
existencia de XANES en la FONTICA y en la fuente de VILLAMANÍN, en Somió. En
ambos casos quien se encuentre con ellas y busque recompensa debe recordar que
es preceptivo decirles: (“Xana, Xaneta dame la tu riqueza y toma la mió
pobreza…”) (leyendesasturianes.blogspot)
Fuente de los 7 caños en Covadonga ( Cangas de Onís) |
Existen dos leyendas en torno a esta fuente y al "lago" que está a su lado.
Aquel que beba de los siete caños se casará en el año siguiente.
Respecto a la laguna, la tradición dice que aquel que lance una moneda de espaldas mientras piden un deseo, verá este cumplido.
Aquel que beba de los siete caños se casará en el año siguiente.
Respecto a la laguna, la tradición dice que aquel que lance una moneda de espaldas mientras piden un deseo, verá este cumplido.